Contundente apoyo de la Legislatura al reclamo de los vecinos de San Antonio Oeste

La Legislatura Provincial aprobó hoy un proyecto presentado por el legislador Juan Martin (Juntos por el Cambio) para exigirle al Gobierno Nacional que cumpla con su compromiso de remediación ambiental de los sitios contaminados por la actividad de Mina Gonzalito.
Además, el proyecto, votado por unanimidad, le indica al Gobierno de la Provincia que desestime la propuesta hecha a tal respecto por Nación en marzo de 2021 y que se ajuste al compromiso de 2016, que refleja el reclamo de los vecinos de San Antonio Oeste.

El proyecto de comunicación aprobado en el día de la fecha, expresa entre sus Fundamentos:

» (…) En septiembre de 2009 la Secretaría de Minería de la Nación y la Provincia de Río Negro firmaron el
Acuerdo de Complementación, Colaboración y Gestión Asociada para la ejecución del Subprograma Gestión Ambiental Minera, a través del cual la Nación se comprometió a realizar la evaluación detallada y el proyecto de remediación del pasivo ambiental en San Antonio Oeste, y ejecutar la obra.

Entre 2010 y 2012 la Nación contrató y supervisó el desarrollo de la consultoría para la definición
del Proyecto de Remediación y en 2014 presentó ante la Autoridad Ambiental Provincial el correspondiente Estudio de
Impacto Ambiental, el que luego del proceso de evaluación previsto por la ley 3266, obtuvo aprobación mediante la
Resolución Ambiental 489/14, rectificada posteriormente por la Resolución Ambiental n° 650/2014.

A principios de 2015 adjudicó la obra a la firma Ezequiel Walter Silva, que inició las actividades en
el mes de abril, pero este contrato fue rescindido en julio de 2016 como consecuencia de serios y reiterados incumplimientos de la empresa contratista a obligaciones establecidas en el contrato.

El 27 de julio de 2016 la Secretaría de Minería de la Nación, la Provincia de Río Negro y la Municipalidad de San Antonio Oeste suscribieron un nuevo Acuerdo Marco para efectivizar la remediación con el compromiso y la cooperación de los tres niveles del Estado involucrados en el proceso. Una vez más, la Nación asumió el compromiso de “Ejecutar la Obra de Remediación Ambiental (…) de conformidad con la normativa nacional, provincial y municipal aplicable, y específicamente con lo establecido por las Resoluciones Ambientales n° 489/2014 y n° 650/2014 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Río Negro”.
La Nación volvió a licitar la obra, que esta vez se adjudicó a la firma Taym S.A., y las actividades se reiniciaron en abril de 2017.

Pero en marzo de 2018, la Secretaría de Minería de la Nación comunicó que consideraba extinto el contrato con Taym S.A. por haberse agotado los fondos disponibles para la obra, a pesar de no haberse alcanzado los objetivos de remediación establecidos en el Pliego y comprometidos en los Acuerdos suscriptos con la Provincia y el
Municipio. Estos mismos objetivos habían sido incluidos con carácter de declaración jurada en el Estudio de Impacto
Ambiental y presentados ante la ciudadanía en la Audiencia Pública.

Quedaron en San Antonio Oeste depósitos de escorias sin intervención alguna y otros con intervención parcial e incompleta. Un Informe Técnico oficial reporta alarmantes concentraciones de metales pesados en veredas del
sector urbano. En el caso del plomo, mientras el nivel guía de calidad para suelo residencial que especifica la ley 24051 es de 500 ppm, el Informe reporta valores de hasta 152.133 ppm en superficie, generando riesgos inadmisibles para la salud humana. (…)

Ya en 2021, la Secretaría de Minería de la Nación propone a la Provincia y el Municipio la suscripción de un nuevo acuerdo a través del cual reconoce una mínima parte de los compromisos asumidos en los documentos
mencionados, y deroga el Acuerdo Marco de 2016.

Ante esta situación se necesita actuar de manera urgente; para por un lado, visibilizar la problemática de contaminación en que se encuentran los ciudadanos de la localidad de San Antonio Oeste y, por el otro, evitar retrocesos en las gestiones institucionales realizadas y que derivaron en el Acuerdo Marco de 2016, que
contó con la participación de todos los actores. (…)

Tenemos en este proyecto la oportunidad de ser congruente con la adhesión a ley 27592 y poner en evidencia el compromiso de esta legislatura con la perspectiva de desarrollo sostenible; y en particular la necesidad de
remediar el pasivo ambiental que afecta la calidad de vida de los rionegrinos del pueblo de San Antonio Oeste.»

Ya en su articulado:

«LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO
C O M U N I C A

Artículo 1°.- A la Secretaría de Minería de la Nación, la urgente necesidad de hacer honor a los compromisos
asumidos y completar la remediación de los sitios contaminados en San Antonio Oeste como consecuencia de la
actividad minera de Mina Gonzalito.

Artículo 2°.- Al Poder Ejecutivo Provincial, la necesidad de desestimar el Acuerdo propuesto por la Secretaría de
Minería de la Nación en marzo del presente año, restituyendo la vigencia del Acuerdo Marco de 2016.

Artículo 3°.- De forma.»

La Diputada Nacional Lorena Matzen solicitó precisiones sobre la remediación en San Antonio Oeste

A través de un exhaustivo Pedido de Informes al Poder Ejecutivo, la Diputada Nacional Lorena Matzen solicitó precisiones sobre la remediación suspendida en 2018.

La Oficina de Prensa Diputada Nacional Lorena Matzen dio a conocer la noticia a través de una gacetilla de prensa a través de la cual se comunica que:

«Este requerimiento tiene origen en la firma de un nuevo Convenio, el tercero, para la remediación de la contaminación generada por los escombros de fundiciones de la empresa Geotécnica S.A. y en las condiciones del acuerdo, que diluye los compromisos de Nación suscriptos en los convenios anteriores, que no define el sitio de disposición final de los residuos ni estima fecha de inicio ni plazos para la ejecución de la obra.

En 1994, a partir del estudio del sedimento de la Bahía de San Antonio, se detecta la contaminación por hidrocarburos y metales (plomo) a lo largo de la costa atlántica y en la población local. Empiezan a aparecer valores muy elevados de metales pesados en sedimentos marinos en la Bahía de San Antonio y altos niveles de plomo en sangre y arsénico principalmente en la población infantil. Es cuando comienza a plantearse que el origen de esa contaminación provendría de los depósitos de ganga o descarte de la actividad minera ubicados a cielo abierto en los terrenos costeros de esa Bahía y en los fondos del terreno de la fundición, hoy en el centro de la planta urbana, abandonados a mediados de los ’80, cuando la Fundición se declara en quiebra y desaparece.

A partir de entonces, se realizaron diversos estudios de contaminación y en 2005 se conforma la Comisión Multisectorial, constituida por instituciones y vecinos de la localidad de SAO, gracias a cuya gestión la remediación del pasivo ambiental minero de San Antonio Oeste se incluye en un programa de financiamiento BID para la gestión ambiental. Para la ejecución de estos trabajos se firman sucesivos convenios, con a la firma Ezequiel Walter Silva primero, con Taym S.A. después; y a pesar de que ninguno de ellos alcanzó los términos de los pliegos licitatorios, las empresas no recibieron ni las sanciones ni las multas previstas.»

«Las obras quedaron incompletas y en algunos casos sin remediar. La celda ejecutada no es lo suficiente para la remoción total de los volúmenes de escorias y suelo contaminado. La contaminación por plomo aún continúa en el lugar, en los suelos del predio de la fundación que hoy están dentro del casco urbano, que han sido loteados y sobre los que se asientan edificaciones en los que viven familias con niños. Durante mareas extraordinarias el agua alcanza la zona Frente la Estanciera, al retirarse transporta metales a la Bahía de San Antonio. Lo mismo sucede en el Frente el Autódromo, lugar donde las pilas están muy cerca de la napa freática” detalló la parlamentaria en el pedido de informes para dar cuenta de la gravedad de la situación.»

Para acceder al texto completo del Pedido de Informes, haga click aquí.

Anuncios vacíos

Ante los anuncios realizados por autoridades nacionales y municipales respecto de la remediación supuestamente inminente de calles y veredas del Frente La Fundición -contaminadas con alarmantes niveles de metales pesados-, debemos comunicar que de acuerdo con información suministrada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Río Negro, a la fecha no se ha recibido en el Organismo ningún  Estudio de Impacto Ambiental que permita iniciar ni siquiera el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental requerido por la Ley 3266.

Tal procedimiento es imprescindible para la emisión de la correspondiente Resolución Ambiental. El Artículo 3° de la Ley incluye específicamente las obras de este tipo entre sus alcances, y el art. 6° establece “Queda expresamente prohibido en el territorio de la provincia autorizar la ejecución de las actividades comprendidas en el artículo 3 de la presente, que no cumplan dicho recaudo, bajo pena de la aplicación de la sanciones previstas por la presente ley y sin perjuicio de la nulidad de las actuaciones administrativas que se hubieran iniciado y de las acciones penales contra los funcionarios intervinientes.”

La Municipalidad ha hecho circular entre los diferentes actores del proceso un proyecto de pavimentación  que requiere de la previa remoción de un volumen de suelo contaminado, el que sería de entre 2.000 y 3.000 m3 aproximadamente (sólo para alojar la caja de pavimento), y su traslado obligado a un sitio de disposición final habilitado. Pero no existe información respecto de quién, cómo, dónde, cuándo o hacia qué sitio de disposición será transportado ese suelo contaminado, así como tampoco existe información sobre las tareas a desarrollar para poder ejecutar el pavimento sobre el suelo contaminado que quedaría expuesto, sin someter a los trabajadores o a los vecinos a una intoxicación probable. O sea, no solamente no se ha presentado un Estudio de Impacto Ambiental; ni siquiera se ha demostrado la existencia de un Proyecto de remediación.

En este contexto, no es posible otorgar a los anuncios entidad alguna.

La Autoridad Ambiental Provincial, Ing. Dina Migani, ha actuado en consonancia con lo que disponen las normas, pero la Secretaría de Minería de la Nación, sigue empeñada en responsabilizar a la Provincia por las demoras en la obra y reclama una Resolución Ambiental que claramente no puede otorgarse.

Lo cierto es que las dilaciones, demoras e indefiniciones son responsabilidad exclusiva de la Secretaría de Minería de la Nación, así como son también de su responsabilidad las deficiencias en los diagnósticos realizados por URS, las irregularidades en la obra ejecutada por  EWS, las inobservancias de Taym respecto de las condiciones del Pliego,  las condiciones en las que quedaron los patios de los inmuebles del sector y la contaminación de calles y veredas a la que hoy estamos expuestos los vecinos de San Antonio Oeste.

Llama mucho la atención el silencio de la Municipalidad de San Antonio ante lo que claramente es un atropello de la Nación a las atribuciones y derechos de la Provincia de Río Negro y a su marco normativo.  No quedan claras las razones detrás de ese silencio, pero una cosa es segura: no es funcional a los legítimos intereses de los sanantonienses.

Muy exitosa conferencia de prensa permitió dar a conocer la situación en San Antonio Oeste

Participaron medios de diferentes lugares del país

Se realizó ayer la conferencia de prensa anunciada, que promedió los 30 participantes a lo largo de su desarrollo, superando con creces este número en diferentes tramos de la actividad. Puede accederse al video del encuentro a través del siguiente enlace: Video conferencia de prensa

Organizada por Claudio Gutiérrez, periodista especializado en temas mineros, y moderada por los comunicadores Julio Ramón Alcalde y Carlos Aguilar, la actividad contó con las exposiciones del Geólogo Renzo Bonucelli, la Toxicóloga experta Susana García y el periodista Carlos Campolongo.

El encuentro fue transmitido en vivo por SAO TV / Canal 4, que nos hizo llegar su posicionamiento como empresa a través de una misiva que hizo pública a través de su pantalla y puede consultarse aquí.

En el día de la fecha, publicaciones en diferentes medios de comunicación difundieron la información presentada, demostrando la eficacia del evento desarrollado a los efectos de la divulgación de las afectaciones a la salud a las que están expuestos nuestros niños, y la actitud de las autoridades mineras nacionales que no están haciendo honor a sus compromisos ni dando una respuesta en la medida de sus responsabilidades.

Agradecemos muy especialmente a los medios y comunicadores locales, que nos han apoyado a lo largo de tantos años, y a quienes desde diferentes lugares del país se están sumando en la tarea de divulgar el problema, lo cual es imprescindible para su solución.

Encuentro con medios de comunicación

Mañana miércoles 7 de julio a las 12 hs. estaremos conectados con diferentes medios de comunicación a fin de informar sobre la contaminación en San Antonio Oeste,

  • su origen y características: Lic. Renzo Bonuccelli, Geólogo.
  • su impacto en la salud de la población: Dra. Susana García, Médica Toxicóloga, Prof. Adj. de Toxicología de la Facultad de Medicina de la UBA.
  • situación actual en torno de la remediación: Ing. Patricia Llonch, Veedora de la obra de remediación por la Comisión Multisectorial.

Agradecemos a los periodistas y comunicadores Carlos Campolongo, Claudio Gutiérrez, Julio Ramón Alcalde y Carlos Aguilar por su colaboración en la organización del evento, así como a SAOTV Canal 4 y Edgardo Efrain Devia Sainges, a través de cuyo programa «Cómo estamos hoy» los vecinos interesados podrán acceder a la información.

El Legislador Juan Martín presentó Proyecto de Comunicación por remediación en San Antonio Oeste

El Proyecto ingresó hoy a la Legislatura Provincial

En el día de la fecha el Legislador Juan Martín, del Bloque Juntos por el Cambio, presentó ante la Legislatura Provincial un Proyecto de Comunicación que tal como en el Proyecto de la Legisladora Gemignani, manifiesta al Poder Ejecutivo Nacional «la urgente necesidad de hacer honor a los compromisos asumidos y completar la remediación de los sitios contaminados en San Antonio Oeste como consecuencia de la actividad minera de Mina Gonzalito».

En los Fundamentos, el Legisladora hace un pormenorizado detalle de los sucesos ocurridos en San Antonio Oeste respecto de la contaminación, y en particular respecto de los compromisos asumidos por la Nación desde 2007.

Los Concejales de JSRN rechazan el intento de silenciar a la Multisectorial

Consideran » intolerable, inadmisible e improcedente que un ente público estatal como es la Secretaría de Minería de la Nación”, plantee esa solicitud, porque de ese modo se está “violando el derecho a la información que es una de las características de la forma republicana de gobierno y más cuando la información que se pretende reservar es información pública ambiental”.

El bloque de concejales de Juntos Somos Río Negro (JSRN), presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de comunicación a través del cual rechazan el pedido de la Secretaría de Minería de la Nación, por intermedio de su abogado Gaspar Alejandro Platino, que el Juez Federal De Viedma haga “reserva del expediente” y que conmine a la Multisectorial del Plomo de San Antonio Oeste a “que se abstenga de publicar información sobre una problemática que afecta a nuestra comunidad”.

En el amparo presentado por los vecinos que la integran, y que se tramita ante el Juzgado Federal de Viedma, el organismo nacional encargado de que se concluyan las obras de remediación, solicitó que “arbitre los medios necesarios a los fines que se encomiende el cese de las publicaciones en las redes sociales y/o plataformas o sitios web” de las tramitaciones que se llevan a cabo.

Al mismo tiempo pide que se “disponga la reserva de las actuaciones y se conmine a la actora a los fines que se abstenga de publicar información hasta tanto adquiera carácter de público.

”Para los ediles de JSRN resulta “intolerable, inadmisible e improcedente que un ente público estatal como es la Secretaría de Minería de la Nación”, plantee esa solicitud, porque de ese modo se está “violando el derecho a la información que es una de las características de la forma republicana de gobierno y más cuando la información que se pretende reservar es información pública ambiental”.

Indican en los considerandos que “pretender silenciar y amenazar con la Justicia a la Comisión Multisectorial para que cese en la difusión de la información tendiente a ilustrar la marcha de las tareas de remediación ambiental”, tema de interés para la comunidad, “máxime cuando no se advierte el perjuicio que ello ocasionaría al normal desarrollo del proceso judicial”.

En su articulado, solicitan “enviar copia de la presente comunicación al señor Secretario de Minería de la Nación, Dr. Alberto Hensel, para su conocimiento y consideración” y a la Multisectorial del Plomo de San Antonio Oeste.

La Legisladora Marilin Gemignani presentó proyecto de comunicación repudiando intento de silenciar a la Multisectorial

La comunicación, dirigida al Poder Ejecutivo Nacional – Secretaría de Minería de la Nación, incluye además «la urgente necesidad de finalizar el proceso de remediación»

La Legisladora Marilin Gemignani, del Bloque Juntos Somos Río Negro, presentó hoy ante la Legislatura Provincial un proyecto de comunicación -cuyo texto completo puede leerse mediante el siguiente enlace– incluyendo en su parte resolutiva:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO
COMUNICA

Artículo 1º.- Al Poder Ejecutivo Nacional, a la Secretaría de Minería de la Nación:

a) el más enérgico repudio al pedido del Sr. Gaspar Alejandro Platino, representante legal de la Secretaría de Minería de la Nación, ante el Juzgado Federal de Viedma donde solicita se encomiende el cese de las publicaciones en cualquier medio digital a la Comisión Multisectorial por el plomo de San Antonio Oeste referidas al proceso de remediación de residuos de metales pesados que la empresa Geotécnica S.A depositó en el acceso a dicha ciudad entre finales de la década del cincuenta y principios del setenta.


b) la urgente necesidad de finalizar el proceso de remediación de los denominados residuos.


Artículo 2º.- De forma.

LA SECRETARÍA DE MINERÍA DE LA NACIÓN INTENTÓ SILENCIAR A LA MULTISECTORIAL

LA PRETENCIÓN FUE RECHAZADA POR EL JUEZ DEL AMPARO, EN UNA RESOLUCIÓN EJEMPLAR

Insólitamente, en un escrito presentado el 31/05, el Dr. Gaspar Alejandro Platino, abogado representante de la Secretaría de Minería de la Nación en el amparo que se tramita ante el Juzgado Federal de Viedma, solicitó al Juez: “arbitre los medios necesarios a los fines que se encomiende el cese de las publicaciones en las redes sociales y/o plataformas o sitios web (…)”  y que “disponga la reserva de las actuaciones y se conmine a la actora a los fines que se abstenga de publicar información hasta tanto adquiera carácter de público.”

Respecto de la reserva de las actuaciones, el Juez se expidió en los siguientes términos:  “A la reserva del expediente solicitada, no ha lugar por improcedente, siempre que por la naturaleza de la acción ejercida y el bien jurídico que se procura resguardar – recomposición ambiental- no permite su encuadre en el molde establecido en el art 64 del Reglamento de la Justicia Nacional para la reserva de la actuaciones.”

Con respecto a la solicitud de «conminar a la Multisectorial para que se abstuviera de publicar información», el Juez resolvió:

…”visto que el derecho a la información es la que caracteriza a la forma republicana de gobierno, donde uno de los componentes centrales es la publicidad de los actos públicos y, en la advertencia, que el acceso a la información pública ambiental comprensiva de las actividades que se desarrollan en relación a ello reconoce soporte legal en lo dispuesto en el art. 2 de la ley 25.831 y en el art. 16 de la 25.675, así como en diversos tratados internacionales, según señalara el Alto Tribunal de la Nación en el precedente “Giustinianni, Rubén Héctor c/YPF S.A, s/amparo por mora” (sent. 10.11.2015), pues amen de su carácter instrumental “constituye un derecho sustantivo de titularidad colectiva” (Cafferatta, Néstor “Contenido del derecho-deber de información ambiental” Abeledo Perrot, 2011, t. 1, p.459 citado en Ley 25.675 General del Ambiente Comentada, Concordada y Anotada de José Alberto Esain Tº 1, P. 683), a lo peticionado no ha lugar.

Ello así, por cuanto no tengo dudas en base a los parámetros legales anotados que la pretensión de conminar a la Comisión Multisectorial para que cese en la difusión de la información tendiente a ilustrar la marcha de las tareas de remediación ambiental -que reviste directo interés en la comunidad de San Antonio Oeste dada la repercusión que ese pasivo ambiental ha provocado en la salud de los ciudadanos que residen en los lugares afectados por la contaminación-, en modo alguno puede ser acompañada, máxime cuando no se advierte el perjuicio que ello ocasionaría al normal desarrollo del proceso judicial.”

Proviniendo de un ente público estatal como es la Secretaría de Minería de la Nación, no podemos dejar de manifestar nuestra sorpresa y estupor por el pedido realizado al Juez de la causa.

La remediación ambiental es de interés público. Los actos provienen de funcionarios públicos y la actividad que llevan adelante también es pública. Los funcionarios públicos, como tales, deben ser transparentes y rendir cuenta de sus actos ante sus administrados. Pareciera que por momentos las autoridades mineras olvidan que no sólo existe el derecho a informarse, sino que como funcionarios públicos tienen el deber de informar. 

Infancias vulneradas por el plomo

Los riesgos que enfrentan los niños y niñas de San Antonio Oeste.

Presentamos el estreno del nuevo video «Historia con viento: infancias vulneradas por el plomo, de la Comisión Multisectorial por la Contaminación de Metales Pesados en San Antonio Oeste».

Una realización de Claudia Salazar, Lala Grafigna y Eduardo Iturrioz.