La empresa Taym comunicó en el día de ayer a la Inspección el cese de actividades en la obra a partir de las 7.00 hs. del día de hoy, «hasta tanto logremos encontrar una solución satisfactoria a nuestros pedidos». En el comunicado también informan que «quedará cubierto el servicio de mantenimiento (cubierta y humectación) en aquellas zonas que lo requieran«.
De acuerdo con lo informado por la Inspección, los pedidos de la empresa se relacionan con el cobro de adicionales por tareas efectuadas por fuera de lo previsto por el Pliego.
Para constatar el estado en que se encontraban los sectores de trabajo después del cese, recorrí las pilas de La Estanciera y el predio de Mancha Blanca, junto con el Inspector a cargo, Marco D’Angelo.
Observé inactividad en lo que hace a remoción y transporte, pero constaté la presencia de personal y equipos regando las pilas, así como de los técnicos del área de ambiente de Taym haciendo su trabajo.
En Mancha Blanca también se encontraba presente personal técnico y de mantenimiento, así como el capataz, Omar Norambuena. El predio presenta una prolijidad destacable.
Los camiones y equipos de movimiento de suelos se observaron estacionados en los obradores; los camiones regadores en actividad. El lavadero de camiones de La Estanciera también operó para la descontaminación de los vehículos que se encontraban en actividad.
Dos camiones regadores y personal regando la pila 1Vista del obrador de Taym en San Antonio Oeste
Obrador en Mancha BlancaCuatro camiones en la celda para humectar las escorias y suelos contaminados depositadosCelda de disposición final en Mancha Blanca
La Pila 3 del Frente La Estanciera se encuentra en terrenos próximos al saco de la Bahía y al Barrio San Miguel.
Se indica en el siguiente croquis como P3.
Durante mareas extraordinarias el agua alcanza la zona, penetrando a través de canales de marea poco desarrollados que posibilitan el transporte de metales hacia la Bahía. Lo mismo ocurre con la Pila 2 del mismo Frente, y con la Pila de «El Autódromo». Estas tres pilas están además muy cerca de la napa freática.
Pila de El Autódromo con marea extraordinaria
Taym comenzó la remoción de escorias y suelos contaminados de la Pila 3 en los primeros días del mes de octubre.
Eliminada la escoria y las capas superiores de suelo contaminado, las concentraciones de plomo en la superficie expuesta alcanzó niveles admisibles para suelo de uso residencial, pero las de cinc estaban muy por encima de los niveles admitidos para cualquier uso de suelo según la norma argentina. En algunos puntos se encontraron también concentraciones elevadas de arsénico, cobre y cadmio.
La empresa excavó hasta la profundidad límite admitida por el Pliego, sin llegar a obtener concentraciones menores de Cinc. Luego se comprobó que la contaminación llega hasta el nivel freático.
La situación es inconsistente con el Pliego, basado en la caracterización de la contaminación realizada por URS, que en su «Estudio detallado de la contaminación», pág. 109, expresa:
«El cinc, por su parte, se encuentra en minerales secundarios tales como la changoita y la gunningita (ambos sulfatos de cinc) los cuales se observan únicamente en la muestra correspondiente a la costra superficial. «
Sin embargo, en el trabajo «Contaminación por metales pesados derivados de la lixiviación de escorias de fundición» desarrollado por Renzo Bonuccelli y otros, en 2005, (citado incluso entre la Bibliografía por URS) se describe la presencia de cinc en proximidades de la napa freática, según mediciones efectuadas en un pozo ubicado en la Pila 1.
Ha podido comprobarse ahora que lo mismo sucede en la Pila 3, y se estima que idéntica situación se produce en todas las pilas, aunque en el caso de las ubicadas cerca de la Bahía, y por lo tanto también cerca de la freática, el cinc aparecerá en la superficie luego de la remoción.
El volumen de suelo afectado es muy importante y excede largamente la capacidad de la celda.
La empresa Taym presentó un informe detallando la situación en base a las mediciones efectuadas con el dispositivo portátil, sugieriendo analizar muestras de suelo en laboratorio para refrendar los resultados, y proponiendo como solución un tratamiento tendiente a reducir la movilidad y solubilidad del cinc presente en el suelo. Ello no resultaría en la eliminación del contaminante, pero controlaría sus efectos.
Para tratar el tema, Geamin convocó a una reunión en Viedma el pasado 21 de diciembre, en la que participaron actores de los diversos organismos intervinientes en el proceso. En representación de la Multisectorial estuvieron presentes Renzo Bonuccelli y esta veedora.
Durante la reunión se discutieron los aspectos técnicos, lográndose una coincidencia unánime en cuanto a la caracterización del problema y el proceso geoquímico que dio lugar al mismo, pero no se lograron coincidencias en relación a la técnica de remediación a aplicar.
Se resolvió finalmente esperar a contar con los resultados de laboratorio solicitados y convocar a una nueva reunión para tratar el tema con mayor y más certera información.
A propósito del evento de resuspensión de partículas que se produjo el pasado viernes 22 en el Frente La Estanciera, los miembros locales del Comité de Inspección se reunieron en obra el sábado 23 con la Responsable de Ambiente de Taym, Tamara Gerde y el Sr. Fernando Greyff, del área Operaciones de Taym. Participaron de la actividad, además de los nombrados, el Inspector Marco D’Angelo –Geamin-, la Secretaria de Ambiente de la Municipalidad, Laura Viz, el Inspector Ambiental Rubén Campetella –SAyDS Río Negro-, y esta veedora de la Comisión Multisectorial. El objetivo de la reunión fue el de realizar una recorrida de los sectores abiertos de la Pila 1 y despejar dudas en relación con la concentración de metales pesados y la consecuente calidad del material particulado que pudiera eventualmente ponerse en suspensión.
A mi solicitud, se realizaron mediciones -utilizando el equipo portátil de que dispone la Inspección- para la determinación de la concentración de metales en puntos superficiales de la pila, elegidos al azar en sectores ya intervenidos por la empresa, obteniéndose como resultado que en 7 de las 8 pruebas se detectaron concentraciones de metales por encima de las que pueden considerarse consistentes con suelo «limpio».
Se observó además que los sectores abiertos no se encontraban cubiertos ni adecuadamente humectados, a pesar de lo especificado en el Pliego como obligación para la Constructora. En estas condiciones, si el viento ocasionara la puesta en suspensión del material expuesto, se produciría una dispersión de la contaminación que podría afectar terrenos no incluidos en el área a sanear.
En virtud de lo expuesto, considerando la magnitud de los riesgos sobre la salud de la población, y en función de las facultades y responsabilidades del Comité, el mismo solicitó a la Inspección de Obra de Geamin intime a la Contratista a dar inmediato cumplimiento a las exigencias del Pliego.
Mientras tanto, desde la Multisectorial recomendamos enfáticamente a los vecinos mantenerse alejados de los frentes de trabajo y dar cumplimiento estricto a las medidas de seguridad dadas a conocer oportunamente por los organismos gubernamentales.
En el día de hoy, de condiciones meteorológicas adversas, se detectó en horas del mediodía, sin actividad en la obra, sectores abiertos de la Pila 1 descubiertos y con humectación insuficiente. Se notificó de la situación a los responsables.
En horas de la tarde, con vientos fuertes y sin cobertor, una cantidad muy importante de material particulado de la pila 1 se puso en suspensión.
Idéntica situación se detectó en Pila 3, que según informa la Inspección ya no presenta plomo, pero sí cinc y, en algunos puntos, otros metales.
Continúan las tareas de remoción de escorias y suelo contaminado en la Pila 1 del frente La Estanciera.
En el sector oeste de la Pila 1 se ha llegado a un estrato de suelo de color mucho más claro, que se observa seco, y que de acuerdo con lo informado con la Inspección de obra, corresponde a suelo limpio (sin plomo).
Por el contrario, el sector sur de la pila, donde se ha estado trabajando en estos últimos días, sigue mostrando un material de color rojizo, típico de los óxidos que forman parte del escorial.
En horas de la tarde de hoy, se observaba este material húmedo pero descubierto (sin cobertor). La superficie abierta de la pila es una parte muy importante de la superficie total. El riesgo de resuspensión de partículas de escorias depende exclusivamente de la eficacia del riego que se realice durante las horas de inactividad y de las condiciones meteorológicas.
En La Fundición, mientras tanto, se está trabajando en un único domicilio de la Manzana 384. Siempre de acuerdo con lo informado por la Inspección, se ha removido de ese patio el total del suelo contaminado, restando sólo reponer suelo limpio.
Aunque se desconoce cuál es el grado de avance en la remoción del material a trasladar a la celda de seguridad, se puede observar que resta remover una porción importante del material de la pila 1 (que concentra el mayor volumen), más toda la pila 2 del frente La Estanciera y las pequeñas pilas de El Autódromo y La Fundición.
A la fecha, un volumen de aproximadamente 35.000 metros cúbicos de escorias y suelos contaminados han sido removidos y transportados desde los frentes de trabajo en San Antonio Oeste (básicamente Pila 1 y 3 de La Estanciera) hasta la celda de disposición final en Mancha Blanca, cuya apariencia se ha modificado notablemente.
Celda de disposición final, 03/10/2017Celda de disposición final, 01/12/2017
De acuerdo con información suministrada por la Inspección, la superficie del relleno depositado y compactado hasta el momento se encuentra dos metros por debajo del nivel de coronamiento. Una vez alcanzado este último, se deberá continuar depositando material manejando el acopio de manera de obtener la forma final que se indica en la imagen siguiente.
Considerando la geometría de la cubierta proyectada, la capacidad total de la celda es de aproximadamente 60.000 metros cúbicos, la cual se definió en base al cálculo del volumen del material a remover realizado por URS en el documento «Evaluación detallada de la contaminación».
De cualquier manera, serán las mediciones que se realicen en obra las que determinarán el volumen final de escorias y suelos contaminados a remover para que los terrenos impactados por la actividad de la ex fundición resulten saneados y se alcancen los objetivos de la remediación.