Los riesgos que enfrentan los niños y niñas de San Antonio Oeste.
Presentamos el estreno del nuevo video «Historia con viento: infancias vulneradas por el plomo, de la Comisión Multisectorial por la Contaminación de Metales Pesados en San Antonio Oeste».
Una realización de Claudia Salazar, Lala Grafigna y Eduardo Iturrioz.
Son tantos los párrafos incluidos en la nota suscripta por el Lic. Capra respecto de la Cooperación Técnica, todos ellos tan profundamente erróneos y desafortunados, que sería imposible incluirlos en ésta para contestarlos puntualmente.
Baste decir que en resumen, el Lic. Capra admite que la Secretaría de Minería de la Nación suspendió las tareas que se estaban llevando adelante en el marco de esta Cooperación Técnica (fondos no reintegrables aportados por el BID), tareas que consideró inconducentes, redundantes, transitorias, dilatorias, y básicamente inútiles porque los fondos afectados no eran suficientes para hacer la obra.
Y con esta liviandad la Secretaría de Minería de la Nación rechazó los productos de consultoría (Línea de Base, Alternativas de Remediación y Proyecto) que iban a resultar de esta Cooperación Técnica, para las que el BID había afectado u$s250.000.- no reintegrables.
Tal vez las autoridades mineras desconozcan que es fundamental contar con una Línea de Base desarrollada por una consultora independiente, a partir de la cual pueda conocerse el estado real de los suelos intervenidos por la contratista para tomar decisiones respecto del uso y destino de los terrenos. Por ello, si de la Cooperación Técnica sólo hubiera resultado la Línea de Base, ésta habría sido un aporte sustancial a favor de los vecinos de San Antonio Oeste.
La Línea de Base también es fundamental para poder analizar alternativas de remediación. Y ello, imprescindible para poder elaborar un Proyecto de Remediación, sin el cual, obviamente, no se puede presupuestar, ni gestionar el financiamiento, ni ejecutar la obra para completar la remediación de los suelos contaminados en San Antonio Oeste.
Por decisión de Minería, hemos vuelto a foja cero; sólo las autoridades mineras entienden esto como un avance. Para todos los demás, es un retroceso enorme.
2) Sobre las indefiniciones con respecto a la remediación de calles y veredas de La Fundición, el Lic. Capra sorpresivamente manifiesta:
“La indefinición respecto al sitio de disposición final no es responsabilidad del Estado Nacional, por cuanto los materiales removidos deben ser dispuestos en la jurisdicción provincial de Río Negro, y es dicha Provincia la que debe resolver una propuesta viable desde el punto de vista principalmente ambiental, incluyendo la tramitación de los permisos y autorizaciones en el marco de las Leyes provinciales 4.741, 3.266 y 3.250 referidas a la evaluación del impacto ambiental, declaración de impacto ambiental y manejo de residuos especiales.”
Una vez más, se interpretan erróneamente derechos y obligaciones de las partes y/o se distorsionan los hechos con intenciones no explicitadas.
No estamos frente a una obra nueva. El proceso para la ejecución de la obra de remediación se inició con la firma del Convenio entre Nación y Provincia en 2009. Las obligaciones de las partes fueron claramente establecidas en aquel convenio, que fue luego ratificado, especificado y complementado en el Acuerdo Nación, Provincia y Municipio de 2016.
La Nación solicitó un predio a la Provincia oportunamente, y oportunamente la Provincia lo afectó, en base a un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y demás procedimientos administrativos requeridos a tal efecto, con participación incluso de la Legislatura Provincial.
Errores y desaciertos de exclusiva responsabilidad de la Secretaría de Minería de la Nación condujeron a la paralización de la obra en 2018, sin que se hubieran alcanzado los objetivos de remediación. Pero la obra no ha terminado, tal como el propio Lic. Capra reconoce en su nota cuando advierte: “Debe remarcarse que Taym S.A. tiene responsabilidad por la posesión de todas las áreas sujetas a intervención que son objeto del referido Contrato de la LPN N° 01/2016.”.
No obstante ello, la Provincia puso también a disposición de la Nación la celda de disposición final de Catriel para recibir el material a remover de las calles y veredas de La Fundición.
Pero la obra en teórica ejecución es de estricta y exclusiva responsabilidad de la Secretaría de Minería de la Nación, por ello es ésta quien está obligada a remediar por imperio de la orden judicial cuyo cumplimiento viene tratando de evitar desde hace más de tres años.
Este intento de la Secretaría de Minería de la Nación de adjudicar las demoras y las indefiniciones a la Provincia es, cuanto menos, indigno. Con o sin la anuencia de la propia Provincia, configura una nueva burla a los vecinos de San Antonio Oeste, y ratifica la permanente conducta elusiva de la Secretaría de Minería de la Nación cuando de hacerse cargo de los pasivos ambientales mineros se trata.
La cantidad de los elementos que deben señalarse sobre los conceptos vertidos por el Sr. Capra nos obliga a generar diversas entradas en este blog.
En esta primera entrada nos parece sustancial referirnos a la más peligrosa de todas las consecuencias del convenio ya referido.
1- Sobre la desaparición de la obligación de remediar los terrenos contaminados en el Frente La Estanciera y el Frente El Autódromo.
El Lic. Capra manifiesta en su nota:
“Sucede que en 2018 y 2019, a través de Adendas al contrato original con Taym, las Partes, incluyendo la propia Comisión Multisectorial, resolvieron dilatar para otros momentos la situación relativa a la eliminación definitiva de los suelos contaminados de las calles y veredas, como la de la situación de áreas de “El Autódromo” y “La Estanciera”. (…)
Al respecto, parece ser necesario aclarar:
La Comisión Multisectorial es una organización social, un grupo de vecinos e instituciones de la comunidad. No tiene, ni tuvo nunca, la capacidad de “resolver” lo que una empresa contratada por el Estado tiene que hacer o dejar de hacer. Precisamente porque no tiene esa capacidad es que en 2018 presentó ante el Juzgado Federal de Viedma, con el aval de más de mil vecinos de San Antonio Oeste, una acción de amparo contra el Estado Nacional (…) y la empresa TAYM S.A, (…) , con el objeto de que se les ordene que continúen con las tareas de remediación de las zonas contaminadas con plomo y otros metales pesados en San Antonio Oeste -provincia de Río Negro- hasta alcanzar la total remediación de las zonas contaminadas.
La Comisión Multisectorial nunca fue una de “Las Partes”; nunca “resolvió” nada en relación con la obra o con la empresa, y de ninguna manera puede haber decidido dilatar aquello que desde hace tres años reclama en la Justicia, lo mismo por lo que lucha desde hace 16 años, y precisamente lo mismo por lo que estamos luchando en este mismo acto.
Imploramos a las autoridades mineras que revisen los antecedentes del proceso, y puntualmente las actuaciones en el Expediente del Amparo. De haberlo hecho en su momento tal vez habrían evitado sus “erróneas interpretaciones de las resoluciones del Juzgado Federal” que generaron demoras inauditas en la remediación y pérdidas millonarias al erario público. Si conocieran mejor los antecedentes, podrían evitar también las erróneas interpretaciones en los roles de cada uno de los actores del proceso, y puntualmente los de la Comisión Multisectorial.
Pero puede leerse en la nota suscripta por el Lic. Capra:
“Esta Administración no puede de ninguna manera deslindarse de la responsabilidad de dichos sitios, que serán intervenidos por Taym S.A. o, en su defecto, por terceros; pero al fin, resueltos de manera tal de propender a la solución definitiva de los aspectos asociados con la salud y con el bienestar de la comunidad.”
Lamentablemente los comentarios de un funcionario en una nota cualquiera no constituyen compromiso institucional alguno para el Estado Nacional. Pero si sus aseveraciones respecto de las intenciones, posibilidades y decisiones de la Secretaría de Minería, fueran ciertas, no debería haber impedimento alguno en volver a escribir el acuerdo para incluir el compromiso de REMEDIAREL TOTAL DE LOS SITIOS CONTAMINADOS EN SAN ANTONIO OESTE, tal como aparecía en el Convenio de 2016.
Priorizando la salud de los vecinos por sobre cualquier otra consideración, esto es lo que deberían solicitar las autoridades municipales y provinciales.
Ubicación de las pilas de escorias en San Antonio Oeste
Pila de escorias de «El Autódromo», sin cerco ni cartelería
En la mañana de hoy fuimos recibidos por el Concejo Deliberante de San Antonio Oeste, en respuesta a la solicitud de audiencia presentada días atrás por miembros de la Comisión Multisectorial.
Participaron de la reunión la Presidenta del Concejo Deliberante Alicia Paugest, las concejales Rossana Tomasini, Marcela Dodero, Vanesa Carmona y Paola Turri, y los concejales Daniel López, Guillermo Masch y Matías Rodríguez. Se encontraba también presente el titular de la cartera de Ambiente de la Municipalidad, Oscar Echeverría.
Se nos dio la oportunidad de expresar y fundamentar las preocupaciones derivadas de la firma del nuevo acuerdo recientemente suscripto con la Nación y la Provincia, especialmente en lo que respecta a las obligaciones de Nación para con la remediación, las cuales fueron asumidas en 2009 y ratificadas en 2016, y que podrían desaparecer de no mediar una corrección de los términos del acuerdo actual.
El Sr. Echeverria manifestó compartir las preocupaciones de la Multisectorial en este sentido y expresó su decisión de solicitar asesoría legal específica.
La Multisectorial solicitó a las y los concejales que pusieran en la agenda del Cuerpo el tema de la remediación de San Antonio Oeste, y aumentaran el nivel de participación en las cuestiones relacionadas con el mismo.
Han pasado muchos años desde que se detectó el problema; gobiernos de distinto signo político, tanto en el plano local como provincial y nacional- tuvieron su cuota de responsabilidad en el proceso, en los avances y en los retrocesos. La historia de la Multisectorial es rica tanto en acuerdos como en desacuerdos con todos ellos.
Es imperativo que tanto el Concejo Deliberante como el Poder Ejecutivo Municipal prioricen la resolución de este problema por sobre cualquier interés partidario. Lo que está en juego es la salud, el ambiente y el territorio de los ciudadanos de San Antonio Oeste; simplemente demasiado.
Ante el grave retroceso sufrido en el proceso de remediación, y específicamente en relación con el convenio suscripto por Municipalidad de San Antonio Oeste y la Provincia de Río Negro con la Secretaría de Minería de la Nación, el grupo promotor de la Comisión Multisectorial solicitó una reunión con el Concejo Deliberante mediante nota presentada el pasado 4 de mayo.
Entendemos imprescindible trasladar a los concejales los detalles de la situación actual y de las posibles escenarios futuros en un tema que afecta la salud, la calidad ambiental y el desarrollo urbano de San Antonio Oeste, y que probablemente configure el más grave de todos los problemas ambientales que enfrenta la ciudad, el cual, merced a decisiones adoptadas en las últimas semanas, corre el riesgo de no resolverse nunca.
Reunión con el Intendente Municipal y miembros de su gabinete
Por otro lado, miembros del Grupo Promotor mantuvieron el 4 de mayo una reunión con el Intendente Casadei, el responsable del área de ambiente municipal, Oscar Echeverría y el Secretario de Planificación Mario Dalmasso. Se encontraba presente además la Presidenta del Concejo Deliberante, Alicia Paugest. En la oportunidad se discutieron las implicancias del convenio suscripto por el Intendente y la Gobernadora con el Secretario de Minería de la Nación . El Intendente asumió el compromiso de trasladar a la Secretaría de Minería las preocupaciones de la Multisectorial y -según afirmó- evaluar la respuesta de ésta para definir el curso de acción a seguir.
Lo que se pretende es, ni más ni menos, que la Secretaria de Minería ratifique o rectifique su compromiso de remediar la contaminación generada por los pasivos mineros abandonados por décadas en los sitios conocidos como La Estanciera o El Autódromo en San Antonio Oeste, además de las calles y veredas de La Fundición.
Dado que el titular de Ambiente afirmó en reiteradas oportunidades que tenía una excelente relación con las autoridades mineras, asumimos que obtendría una rápida respuesta. Sin embargo, no se ha conocido ninguna novedad al respecto.
Con la Gobernadora
Simultáneamente, se ha solicitado audiencia con la Gobernadora Arabela Carreras, a través del Secretario General de la Gobernación, Daniel Sanguinetti. Se busca conocer cuán al tanto está la Gobernadora de las implicancias que para San Antonio Oeste tiene el convenio que le presentaron para la firma.
Tiempo de definiciones
Es momento de poner negro sobre blanco. De las acciones y decisiones de los próximos días quedará claro a cuáles de nuestros representantes les interesa en verdad la salud y el desarrollo intelectual de los chicos de San Antonio y cuáles sólo se rasgan las vestiduras cuando les conviene políticamente. Quiénes son leales a los compromisos asumidos con los ciudadanos, y quiénes priorizan sus compromisos político partidarios y personales.
Y probablemente no falte quien busque descalificar al mensajero; siempre es el camino más fácil.
Tal como se reportó oportunamente, el pasado 11 de marzo la Multisectorial fue invitada a participar de una reunión en la que el Secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, proporcionaría información acerca de los avances del proceso para la remediación remanente en San Antonio Oeste, y en particular la remediación de calles y veredas en el Frente de La Fundición, las que presentan en superficie niveles de concentración de plomo y otros metales pesados hasta 300 veces más altos que los valores de referencia para suelo de uso residencial.
El funcionario nacional manifestó en la oportunidad que se habían “preservado los fondos y recursos del presupuesto para darle continuidad al Proyecto”, agregando en otro tramo de su alocución que “no hay un problema presupuestario; lo que se busca es salir de la situación actual para proteger la salud de la población. En tal sentido, la próxima semana se citará a la empresa para terminar la negociación”, manifestó.
El 18 de marzo efectivamente mantuvieron una reunión con la empresa Taym, “a los efectos de discutir las tareas y actividades que comprenderán la Adenda 4 al citado Contrato y los precios cotizados por la firma Taym S.A. por las mencionadas tareas y actividades,” a saber:
I. Cierre de la celda de seguridad en Mancha Blanca.
II. Tareas de remoción, transporte y disposición final de escorias y suelos contaminados en las Calles y las Veredas de las Manzanas 383 y 384 del área identificada como «Pila Ex Fundición» en el casco urbano de San Antonio Oeste.
Resultó de la reunión, siempre según información proporcionada por la Secretaría de Minería “que la propuesta económica preliminar presentada por la firma supera notablemente las estimaciones realizadas por el equipo de la Secretaría”.
No resulta muy claro cómo puede hacerse una estimación presupuestaria para ejecutar una obra cuyas indefiniciones pueden significar condiciones tan disímiles como transportar material contaminado a 90 kms, a 220 kms, o a 1100 kms; la necesidad de construir una nueva celda o no, o incluso la necesidad de remediar un lugar que presenta una contaminación muchas veces más grande que la que tenía originalmente San Antonio, como es el caso de Mina Gonzalito. Con diferencias tan groseras, los presupuestos también resultarían groseramente diferentes. Por supuesto, igualmente disímiles resultarían los plazos que insumiría la obra. Pero la indeterminación en cuanto al sitio de disposición es, todavía, manifiesta y explícita.
SOBRE LOS FONDOS NO REINTEGRABLES APORTADOS POR EL BID
Probablemente lo más sorprendente en esta Adenda 4 es que en su ARTÍCULO 4° especifica:
“La contratista deberá actualizar mediante un informe ad hoc, el estado de situación ambiental en el que se encuentran las Pilas identificadas como «La Estanciera Pila 1» y «La Estanciera Pila 3» (cuya intervención ya ha sido ejecutada), debido a las alteraciones que pudieran haber sufrido y/o contaminación superficial ocasionada por las escorrentías del agua de lluvia y los vientos propios del lugar. Asimismo, la contratista realizará un informe del estado de situación ambiental de las áreas identificadas como “La Estanciera Pila 2” y Pila “El Autódromo. Estos informes completarán los documentos de conformidad de obra confeccionados y aprobados en fecha 9 de mayo de 2019.”
Sucede que esta tarea la estaba llevando adelante la firma Neoambiental, contratada por el BID –Banco Interamericano de Desarrollo- en el marco de una Cooperación Técnica No Reembolsable (esto es, libre de gastos para el Estado), según acuerdos firmados en 2019 entre la Nación y el Banco. La Cooperación Técnica, con una asignación presupuestaria de u$s250.000.- manejados exclusivamente por el Banco, preveía además de la determinación de la Línea de Base encargada a Neoambiental, la elaboración del Proyecto Ejecutivo para la llamada Fase II de la Remediación, esto es la remediación de las pilas y suelos contaminados de “El Autódromo” y “La Estanciera”, cuyo destino ahora se desconoce, así como el de los fondos asignados.
Sería realmente importante que la Secretaría de Minería de la Nación clarificara la situación con respecto al Proyecto de Cooperación Técnica y las razones por las cuales resolvió contratar a Taym – aunque sin haber podido hasta el momento cerrar la negociación de precios- cuando la misma tarea estaba siendo desarrollada sin cargo para el Estado por una firma con credenciales más que suficientes, contratada por el Banco Interamericano de Desarrollo en el marco de una Cooperación Técnica que había asignado u$s250.000.- (doscientos cincuenta mil dólares) para la remediación en San Antonio Oeste.
UN NUEVO «ACUERDO»
En este contexto de indeterminaciones y retrocesos, la Secretaría de Minería propone la suscripción de un Acuerdo y lo presenta -con las firmas de la Provincia y la Municipalidad- ante el Juez que la había intimado a proporcionar respuesta concreta respecto de la remediación ordenada por la Jueza Filipuzzi en 2018, incumplida hasta el presente.
Pero la única respuesta proporcionada por la Secretaría de Minería es este documento innecesario e irrelevante a los fines de la remediación, que comunica que todos están de acuerdo en “avanzar” hacia la remediación, sin especificar cómo, cuándo o con qué, pero hacerlo respetando los protocolos COVID interpuestos por la Nación, la Provincia y el Municipio.
Como obligación concreta de la Nación: “Gestionar los recursos necesarios para el financiamiento del Proyecto Ejecutivo y de las Obras de Remediación de las Calles y Veredas de las Manzanas 383 y 384, en el área identificada como «Pila Ex-Fundición». Gestionar, por supuesto, no garantiza ningún resultado. Pero además contradice la aseveración del Secretario de Minería sobre haber “preservado los fondos y recursos del presupuesto para darle continuidad al Proyecto”.
SE DEROGA EL ACUERDO MARCO DE 2016
De cualquier manera, la peor noticia viene con la cláusula OCTAVA del Acuerdo:
“El presente Acuerdo reemplaza el Acuerdo Marco de Cooperación entre la entonces Secretaría de Minería del ex Ministerio de Energía y Minería de la Nación, la Provincia de Río Negro y la Municipalidad de San Antonio Oeste, suscripto el 27 de julio de 2016.”
La muy escasa y relativa obligación asumida en el nuevo Acuerdo por el Estado Nacional en cuanto a obras de remediación se relaciona exclusivamente con el Frente de La Fundición, de modo que al derogar el Acuerdo de 2016, desaparece el compromiso del Estado Nacional para con la remediación del resto de los sitios contaminados en San Antonio Oeste, que siguen dispersando contaminantes en el ambiente y exponiendo a las personas al riesgo de intoxicación.
Así las cosas, este Acuerdo vino a eliminar algunos de los compromisos del Estado Nacional, diluir otros y dilatar plazos ad-infinitum para todos.
Definitivamente, “proteger la salud de la población” no era el objetivo.
El Secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, funcionarios de su cartera y autoridades provinciales de Energía, Minería y Ambiente estuvieron ayer en la Localidad y recorrieron el sitio de disposición final en Mancha Blanca y Mina Gonzalito, acompañados por los titulares de las áreas de Planificación y Ambiente de la Municipalidad. En horas de la tarde, mantuvieron una reunión encabezada por el Intendente Municipal, a la que también se invitó a la Multisectorial.
Durante la misma, el Sec. Hensel manifestó que es de su interés resolver el problema de contaminación en San Antonio Oeste resultante de la operación de la fundición de plomo y cinc extraídos de Mina Gonzalito. En particular, respecto de las calles y veredas de las Manzanas 383 y 384 de la planta urbana (que presentan alarmantes concentraciones de metales pesados incluso en superficie) , manifestó haber arribado a la conclusión que «la eficiente y eficaz metodología para intervenir el sitio resulta ser su urbanización, a través de la pavimentación con concreto asfáltico, y el diseño y construcción de veredas con cordón cuneta, todo en forma posterior a la debida intervención ambiental de TAYM, con la remoción de suelo del área mencionada de acuerdo a cota requerida».
En este sentido, celebramos que las autoridades mineras compartan ahora la posición históricamente sostenida por la Multisectorial respecto de la precariedad e ineficacia de las intervenciones propuestas por la propia Secretaría de Minería en el pasado.
Sin embargo, en lo que hace a la actual propuesta de «urbanización», preocupa que no se haya definido aún el destino del material a remover, que dada su condición de suelo contaminado, deber ser trasladado hasta un sitio de disposición final. La empresa Taym, avalada por la Secretaría de Minería, ha manifestado reiteradamente desde 2018 que la celda de Mancha Blanca no tiene capacidad para recibir ni siquiera un volumen significativamente menor al que exigiría la ejecución de un pavimento de este tipo. Por ello, se está considerando la posibilidad de ejecutar una nueva celda. que exigiría no sólo un presupuesto importante sino también un plazo de consideración. Pero sin sitio de disposición final para el material a remover, la solución planteada no sería factible.
Así las cosas, si bien se trata de una propuesta superadora de las planteadas por la Secretaría de Minería en el pasado, sin proyecto, ni presupuesto, ni plazos, es sólo una idea preliminar, cuya concreción, al menos por el momento, no puede garantizarse.
El Secretario de Minería comprometió seguir avanzando en el análisis de estos aspectos. Como Multisectorial, quedamos, una vez más, a la espera de novedades.
La Comisión Multisectorial por la problemática del plomo en San Antonio Oeste se complace en comunicar que ha sido honrada con la Distinción «Berta Cáceres», la que recibirá mañana, 5 de marzo, en el marco de la «4ta JORNADA EN DEFENSA DEL AMBIENTE Y EL BUEN VIVIR».
El evento, organizado por la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir como parte de las actividades del #8M y en conmemoración del aniversario del asesinato de Berta Cáceres, se desarrollará a partir de las 15 hs. en el Salón Delia Parodi de la H. Cámara de Diputados de la Nación y será transmitido por Diputados TV y por Youtube: https://youtu.be/tvplFmTlX1M
El premio “Berta Cáceres” se entrega a mujeres y organizaciones del país, en honor a las trayectorias de vida y militancia que apuntan a favorecer la colaboración solidaria, jurídica, política, económica y sanitaria de mujeres que protagonizan la defensa del ambiente y la construcción del buen vivir.
En la oportunidad la Multisectorial presentará «Plomo en las venas», obra audiovisual que relata la historia de la contaminación por metales pesados en San Antonio Oeste, con ilustraciones de Claudia Salazar, edición de Lala Grafigna y música de Eduardo Yturrioz. La realización de este video fue posible gracias al premio «Adriana Schiffrin» con que la Multisectorial fue distinguida en el año 2020. Estará disponible a partir de mañana a través del canal de Youtube de la Multisectorial, en https://www.youtube.com/watch?v=7k9SavffJuo.
4ta JORNADA EN DEFENSA DEL AMBIENTE Y EL BUEN VIVIR
| PROGRAMA| 15h a 15:30h – BIENVENIDA y APERTURA 15:30h a 16:50h – PANEL| «DESAFÍOS ACTUALES DEL ECOFEMINISMO»
Silvia De Los Santos– Abogada ambientalista: Megaminería;
Soledad Barruti– Periodista Ambiental: Modelo agroalimentario y Ley de etiquetado frontal de alimentos;
Isabel Donato– Arquitecta: Hábitat regenerativo;
Bibiana Vilá– Biologa. Pandemia y biodiversidad;
CONFERENCISTA DE CIERRE: Saskia Sassen –Dra y Profa. de Sociología. Reflexiones ecofeministas ante el avance del extractivismo en las grandes ciudades y propuestas de cambio
A partir de las 17 hs se entregarán las DISTINCIONES | “BERTA CÁCERES», reconocimientos por las contribuciones a la defensa de la vida y el ambiente para:
Saskia Sassen –Dra y Profa. de Sociología. Investiga y escribe sobre el poder y la desigualdad derivados de los procesos de globalización y acuñó el concepto de Ciudad Global.
Madres Cuidadoras de la Cultura Qom – Chaco, Organización que trabaja con el objetivo de cultivar la cultura Q’om y pedagogías idóneas de Educación Bilingüe Intercultural.
Isabel Donato – Córdoba, Presidenta de la Fundación Pro Eco San Miguel que trabaja con el objetivo de cultivar el hábitat sustentable.
Maria Cristina Rosales – Red de Mujeres Solidarias Catamarca – Catamarca, trabaja con el objetivo de cultivar la Defensa del Medio Ambiente y la resistencia en contra de la Megaminería.
Mariana Gabriela Martinez – Santa Cruz, trabaja con el objetivo de cultivar la Defensa de los Ríos y Glaciares en resistencia contra Megarepresas.
Asamblea El Retamo Nonogasta – La Rioja, Organización que trabaja con el objetivo de cultivar la Defensa del Ambiente y el Buen Vivir en resistencia a una Curtiembre.
Julieta Yañez – Salta, trabaja con el objetivo de cultivar la Cultura y el Buen Vivir, y en resistencia contra la minería de Uranio.
Patricia Kandus – Buenos Aires, Dra. en Biología. Trabaja en investigación comprometida sobre Humedales, particularmente sobre el Delta del Río de La Plata.
Alicia Massarini-Colectivo Trigo limpio – Federal, personalmente cultiva los derechos humanos y la ciencia digna, coordina el colectivo Trigo Limpio que reúne a científicos comprometidos con el ambiente y preocupados por el trigo transgénico.
Comisión Multisectorial por el Plomo en San Antonio Oeste – Río Negro, Organización que trabaja con el objetivo de remediar y frenar la contaminación ambiental generada por escorias de fundición.
Con-CIENCIA de MUJER– Buenos Aires, Programa emitido por la Radio de la Universidad de Lujan. Difunde y pone en valor la historia y los aportes de mujeres científicas argentinas y locales.
Silvia de los Santos– Chubut, trabaja con el objetivo de cultivar el Buen Vivir desde la incidencia sobre políticas públicas y el litigio legal en resistencia frente a la Megaminería.
Adriana Urciuolo – Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Vice Rectora Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Investigadora en conservación de humedales. Gestora de Recursos Hídricos y conservación de turberas.
Viviana Sieburger-Mujeres de la Asamblea Delta y Río de la Plata– Buenos Aires, Organización que trabaja con el objetivo de cultivar el modo de vida isleño y el Buen Vivir en el Delta del Río de La Plata.
Mujeres de la Asamblea por la Tierra y el Agua de Las Grutas – Río Negro, Organización que trabaja con el objetivo de cultivar la Cultura, y el Buen Vivir en resistencia contra la Megaminería.
Claudia Ríos – Santiago del Estero, trabaja acompañando comunidades campesinas en conflictos de tierra y mujeres con embarazos no deseados.
Mujeres de Vecinxs Unidxs en Defensa de un Ambiente Sano – Córdoba, Organización que trabaja con el objetivo de cultivar la Defensa del Ambiente y el Buen Vivir particularmente en resistencia a la producción contaminante de agrocombustibles.
Rosalía Pellegrini-Mujeres de la UTT– Buenos Aires, Organización que trabaja con el objetivo de cultivar la Agroecología y la Soberanía Alimentaria en resistencia a los modelos agroindustriales.
Comunidad indígena Cueva del Inca – Jujuy, trabaja con el objetivo de cultivar la Cultura y el Buen Vivir en defensa de la tierra.
Soledad Barruti – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, periodista ambiental, trabaja con el objetivo de cultivar la Alimentación Saludable en resistencia a los agrotóxicos y productos ultraprocesados.
Ma.Marta di Paola-FARN- Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Directora de investigación de Fundación Ambiente y Recursos Naturales. (FARN) ONG cuyo objetivo es promocionar el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad.
ACERCA DE BERTA CÁCERES Berta Cáceres era una mujer indígena Lenca y una de las defensoras de derechos humanos más conocidas en Honduras, que, desde hace 20 años, había defendido el territorio y los derechos del pueblo Lenca. En 1993 co-fundó el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares (COPINH), el cual se opuso a los megaproyectos que violaban los derechos ambientales y a la tierra de las comunidades locales. Berta era beneficiaria de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR) desde 2009. En 2015, Berta recibió el premio más importante del mundo para defensores del medio ambiente: el Premio Goldman. Desde 2006, Berta Cáceres estaba profundamente involucrada en la campaña por la defensa del Río Galcarque, el sitio propuesto para la represa hidroeléctrica Água Zarca, que está siendo desarrollado conjuntamente por la empresa hondureña Desarrollos Energéticos SA, DESA y la empresa multinacional SINOHYDRO. La defensora de derechos humanos era una de las voces más fuertes en la oposición a la construcción de la represa hidroeléctrica, la cual se inició sin el consentimiento de las comunidades locales ni la celebración de consultas adecuadas con ellas, en violación clara del Convenio número 169 de la OIT. Beta Cáceres es asesinada por un grupo de choque con un arma de fuego el 3 de Marzo de 2016. Previamente había recibido amenazas de muerte, y sabía que eran serías porque cuatro miembros del COPINH fueron asesinados entre 2013 y 2014. Hay fuertes evidencias de la vinculación del grupo de choque con altos cargos de la Empresa DESA pero el caso sigue sin resolverse.
Como se recordará, cuando en marzo de 2018 Taym -con acuerdo de Geamin- suspendió la obra de remediación en San Antonio Oeste, estaba trabajando en el sector donde había funcionado la ex Fundición Geotécnica (manzanas 383 y 384 de San Antonio Oeste). Calles y veredas del sector, cuya remediación estaba prevista en el Pliego, fueron abandonadas en la condición en que se encontraban, sin intervención de ninguna naturaleza.
El Informe reporta las concentraciones de los metales pesados referidos, tanto en la superficie como a diferentes profundidades en veredas del sector, dando cuenta del grado de contaminación al que están expuestas las personas. Hablando exclusivamente del plomo, el nivel guía de calidad para suelo que especifica la Ley 24.051 es de 500 ppm y en las veredas de la Fundición tenemos en superficie valores de hasta 150.000 ppm, 300 veces superior a la concentración admisible. También se reportan valores muy superiores a los admisibles para Zinc, Arsénico y Cobre. La exposición a estos suelos genera riesgos inadmisibles para la salud humana.
Sin obtener ninguna respuesta positiva al reclamo presentado por la comunidad a través de todos los canales posibles para que se completaran las tareas de remediación en el sector, en los primeros días de abril de 2018, miembros de la Comisión Multisectorial, con el asesoramiento y patrocinio del Dr. Miguel Galindo y el aval de las firmas de cientos de vecinos, presentaron ante la Justicia Federal de Viedma un reclamo judicial con una medida cautelar por la urgente remediación del sector. El 17 de abril la Jueza Federal Mirta Filipuzzi resolvió hacer lugar a la medida cautelar peticionada y ordenó al Estado Nacional -Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Secretaría de Minería de la Nación- que “arbitre en forma urgente las medidas necesarias para remediar los sitios identificados como calles y veredas de las Manzanas 383 y 384 de San Antonio Oeste”.
A lo largo de estos dos años y medio la Secretaría de Minería ha efectuado numerosas presentaciones judiciales contra la medida resuelta, presentaciones que la Multisectorial -siempre con la asistencia del Dr. Galindo- ha debido responder en cada oportunidad. A pesar que la medida fue ratificada en todas las instancias, aún no ha sido cumplimentada.
ÚLTIMAS GESTIONES
Aún en el contexto de las restricciones impuestas por la pandemia, se han desarrollado gestiones tendientes a lograr se realicen las intervenciones necesarias para minimizar la exposición de las personas a los riesgos en el sector de la ex Fundición, mientras avanza la Consultoría contratada por el BID para la definición de la línea de base y la de un nuevo Proyecto de Remediación para lo que eventualmente será la Fase II de la obra.
Convocada por el Secretario de Planificación de la Municipalidad, Ing. Mario Dalmasso, el 12 de agosto se reunieron autoridades del Ejecutivo Municipal, la Presidenta del Concejo Deliberante, Alicia Paugest, el Concejal Daniel López, la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Dina Migani, y miembros del grupo promotor de la Multisectorial a fin de compartir las novedades con respecto al proceso, y en particular, a efectos de analizar alternativas de solución para las calles y veredas de la Fundición.
Una segunda reunión se produjo el pasado 15 de septiembre, esta vez a instancias de la Multisectorial. Se sumaron a los funcionarios presentes en la reunión anterior el Sr. Intendente Municipal Adrián Casadei, la Secretaria de Estado de Energía de Río Negro, Andrea Confini, y el Secretario de Minería de la Provincia de Río Negro, Joaquín Aberastain.
Según se desprende de la Minuta correspondiente, en la reunión se realizó un repaso de los aspectos más relevantes del proceso y de la situación actual en el sector de la Fundición, acordando todas las partes que se requiere una intervención urgente que evite, en forma eficaz y segura, que las concentraciones de metales pesados presentes en las calles y veredas de las manzanas 383 y 384 de San Antonio Oeste afecten la salud de las personas.
Finalmente, y como consecuencia de una gestión desarrollada por la Secretaria de Estado de Energía de Río Negro, Andrea Confini, el pasado viernes 9 de octubre se invitó a la veedora por la Multisectorial en la obra de remediación, acompañada por un miembro más del grupo, a participar de una reunión con el Secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, y la Subsecretaria de Política Minera, Sylvia Gimbernat, el Intendente Casadei, y los funcionarios de Minería y Ambiente de la Provincia.
En la oportunidad las representantes de la Multisectorial respondieron las consultas del Dr. Hensel respecto del proceso en general y del sector de la Fundición en particular, transmitiéndole además las razones de una urgente intervención y los requerimientos para la misma.
Abierto el diálogo de cara a posteriores encuentros, quedó planteada la voluntad de todos los actores, tanto del Estado Nacional como Provincial y Municipal, en avanzar hacia una solución que proteja la salud de los vecinos y en particular de los niños más expuestos a los riesgos que se derivan del contacto con los tóxicos presentes en el suelo.